¿Cómo puede una empresa comunicar sus resultados en materia de sostenibilidad? Un plan de responsabilidad social corporativa (RSC) debería incluir también una memoria de sostenibilidad para cumplir con ese objetivo. En este artículo repasaremos en qué consiste y cómo hacer una memoria de sostenibilidad.
¿Qué es la memoria de sostenibilidad?
La memoria de sostenibilidad de una compañía es un documento que recoge de manera ordenada todas las acciones llevadas a cabo en materia de sostenibilidad por parte de la empresa, dentro de un período determinado (lo habitual es que sea anual).
¿Por qué las empresas deben elaborarla?
Elaborar este documento tiene diferentes objetivos:
- Documentar y comunicar a los diferentes grupos de interés el compromiso con la responsabilidad social.
- Puede funcionar como diagnóstico de la situación de responsabilidad social de la empresa en las áreas: económica, social y medioambiental.
- Es una completa carta de presentación para una entidad, ya que ofrece una visión multidisciplinar de la organización.
Uno de los estándares que se podría seguir para elaborar el documento es la Norma ISO 26000. Recoge un conjunto de guías sobre responsabilidad social para las empresas.
¿Es obligatorio realizar la Memoria de Sostenibilidad?
La elaboración del documento es obligatoria para empresas con más de 500 trabajadores desde el año 2018. Es así desde cuando se modificó la Ley de Auditoría de Cuentas para incorporar la Directiva 2014/95/UE. Por otro lado, la información de sostenibilidad debe ser revisada por una entidad externa e incluir la memoria junto a otros informes de gestión de la empresa.
Para el resto de empresas no existe esta obligación. Sin embargo, cabe señalar que contar con ella puede aportar ventajas a la hora de participar en concursos de contratación pública y, como ya se sobreentiende, mejora la imagen y reputación de la empresa.
En el siguiente enlace se puede ver algún ejemplo del documento.